• Dónde dormir 25
  • Dónde comer 3
  • Qué ver 15
  • Qué hacer 6
  • Información al viajero 8
Historia del Cabo Polonio

Historia del Cabo Polonio

Uno de los mayores atractivos nocturnos del Cabo es acercarse a los fogones y escuchar, de mano de los locales, la historia (las historias, en verdad) del lugar. Son muchas las leyendas que se han tejido a lo largo de la historia de Cabo Polonio, desde sus orígenes como diminuto pueblo de pescadores hasta que comenzó, poco a poco, a revelarse como uno de los destinos más convocantes de Uruguay.

Una de las versiones sobre el origen del nombre cuenta que, en 1735, un galeón español llamado “Polonio” naufragó en estas costas a raíz de una gran tempestad. Sin embargo, varias fuentes constatan que el nombre se debe a Joseph Polloni, capitán de un barco que se hundió en la zona en 1753, presuntamente debido a la afición de su comandante al vino. Los orígenes trágicos del nombre marcaron la identidad del Cabo durante largos años, en que eran comunes los hundimientos debido a la fuerza del Océano al golpear las rocas, desconocidas por los navegantes.

Cabo Polonio siguió siendo un lugar muy temido por los marinos incluso luego de la construcción del Faro, en 1881. Sin embargo, la luz de la torre ayudó a la navegación de la zona, impulsando su crecimiento. Ya en esta época, muchos corsarios y tripulantes  habían pasado por el lugar para realizar sus negocios. A comienzos del siglo XX, se asentaron los establecimientos loberos que, junto a los pescadores, formaron el pequeño pueblito, casi perdido, alrededor del faro.

0 Comentarios
  • No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!

Dejar comentario