El castellano o español es el idioma oficial de Uruguay, hablado por la inmensa mayoría de sus habitantes. El español uruguayo es una variante del dialecto rioplatense, hablado en las regiones aledañas a la Cuenca del Río de la Plata.
Por ello, el español de Uruguay presenta grandes similitudes con el de Buenos Aires y otras regiones de Argentina. El dialecto rioplatense se caracteriza por el uso del pronombre “vos” en lugar de “tú”, con su propia conjugación verbal en presente ("sos" en vez de "eres", "tenés" en vez de "tienes", etcétera). Ésta es la característica gramatical más distintiva del español rioplatense respecto al hablado en España e Hispanoamérica.
Sin embargo, el dialecto del Río de la Plata no es un idioma homogéneo. Entre bonaerenses y uruguayos existen varias diferencias idiomáticas, diferencias casi imperceptibles para hablantes extranjeros, pero que no dejan de ser significativas a nivel de entonación, vocabulario y expresiones típicas.
Cómo hablan los uruguayos en los distintos lugares del país
También a la interna del territorio uruguayo hay formas de hablar heterogéneas. Entre los hablantes de la capital y de los distintos departamentos del país se observan varias diferencias en cuanto al acento y las formas gramaticales. En el centro-sur del país es extendido el uso del “vos”, mientras que en los restantes departamentos es más generalizado el “tú”. Con frecuencia, se emplea el pronombre “tú” con la conjugación verbal del “vos”: por ejemplo, “tú tenés” en lugar de “tú tienes”.
En departamentos de Rivera y Artigas, en las zonas de la frontera con Brasil, es notoria la influencia del portugés, al punto que hay hablantes bilingües y a la fusión entre ambos idiomas se la conoce como un nuevo dialecto: el “Portuñol”.
Además del español y las variantes de frontera, en Uruguay hay una importante población que tiene al inglés como segunda lengua, ya que es enseñado de forma obligatoria desde el primer año de secundaria. El portugués, francés e italiano son también idiomas estudiados por numerosos uruguayos como lengua secundaria.
Por la calidad turística de Montevideo y la fácil comprensión del español de sus habitantes, la capital uruguaya se potencia cada vez más como centro del llamado “turismo idiomático”, una modalidad del turismo cultural que ya ha marcado tendencia en Argentina y que consiste en estadías más bien prolongadas para aprender o perfeccionar el idioma. En 2013 se organizará en Uruguay el congreso internacional del turismo idiomático, afianzando al país como destino para esta actividad.
Diccionario de palabras uruguayas
A continuación, te mostramos un mini listado de expresiones y palabras típicas usadas por los uruguayos, con significados distintos a los del español de otros países.
-
Afanar: Robar
- Almacén: Tienda pequeña donde se venden alimentos y artículos para el hogar.
- Apuntarse: Acompañar a otros en una salida o actividad.
- A pata: A pie.
- Al mango: Con volumen alto.
- Bancar: Soportar.
- Barra: Grupo de amigos.
- Bo: Apelativo para llamarse entre amigos, equivalente al “che”, pero aún más informal. (Se discute si se escribe “Vo”, ya que es típico de la oralidad).
- Boliche: Bar.
- Boludo: Persona despistada. / Apelativo muy informal para llamar a alguien, generalmente usado entre amigos.
- Bondi: Ómnibus, autobús.
- Botija: Niño.
- Buzo: Suéter, pulóver.
- Canario: Persona oriunda del departamento de Canelones, aunque también se usa para referirse a cualquier habitante del interior del país, a veces con sentido despectivo.
- Carpa: Tienda de campaña, para acampar.
- Cebar: Verter agua caliente en el mate.
- Chicle: Goma de mascar.
- Cuadro: Equipo de fútbol.
- Chance: Posibilidad, oportunidad.
- Che: Interjección o vocativo, para llamar a alguien.
- Chiquilín/Chiquilina: Niño o niña (también se usa genéricamente para referirse a las amistades, aunque sean adultos).
- Chorro: Ladrón.
- Dale: OK, de acuerdo.
- Dar bola/ Dar bolilla/ Dar pelota: Prestar atención a algo o alguien.
- De más: Genial, muy bueno.
- Embole / Embolarse: Aburrimiento / Aburrirse.
- Flauta: Pan alargado tipo baguette, el más común vendido en las panaderías y supermercados.
- Gamba: Pierna. (“Una gamba” también se utiliza para referirse al billete de cien pesos).
- Garronear: Obtener algo gratis de forma poco lícita.
- Gil: Tonto.
- Gurí: Niño pequeño.
- Laburo: Trabajo.
- Pancho: Frankfurter, hot dog, salchicha.
- Pavada: Tontería.
- Ta: De acuerdo, OK. (Es una expresión muy usada en el lenguaje coloquial, y no siempre tiene un significado específico).
- Terraja: Vulgar.
Diccionario uruguayo-argentino
Si bien los uruguayos y argentinos tienen una forma de hablar similar, hay varios objetos que se designan con diferentes palabras. Por eso, este listado de traducciones es muy útil para los turistas argentinos.
- Apartamento: Departamento
- Año (referido al nivel de estudio): Grado
- Bizcochos: Facturas
- Botija/Gurí/Chiquilín: Chico, pibe
- Caldera: Pava
- Caravanas: Aros
- Championes : Zapatillas
- Liceo: Secundaria
- Ómnibus: Colectivo
- Ómnibus interdepartamental: Micro
- Plantillas: Vainillas
- Refresco: Gaseosa
- Refuerzo: Sándwich
- Setiembre: Septiembre
-
laura- Viernes 18 de enero de 2013
otras diferencias legunaje uruguayo - argentino tangerina = mandarina cerquillo = flequillo
-
marcelo- Jueves 7 de noviembre de 2013
otra diferencia uruguayo - argentina chancleta = ojota
-
alvaro vargas lopez- Viernes 10 de enero de 2014
que es una taimada?
-
Shsjdjjd- Jueves 6 de marzo de 2014
El portuñol no es nuevo. Se habla en la península ibérica.
-
cesar augusto cox sifuentes- Domingo 20 de abril de 2014
si amigo
-
Lu.uy- Domingo 11 de mayo de 2014
Hola! Muy bueno el artículo; pero hago una observación: bondi (como sinónimo de ómnibus) si bien se entiende su significado en Uruguay, es visto como parte del dialecto porteño (bonaerense), suele usarse más la palabra ómnibus a secas, o "bus" dicho a las apuradas. ;) Saludos!
-
Paula Ferrer- Sábado 17 de mayo de 2014
Muy bueno yo soy de uruguay, estaba buscando información para el liceo(secundaria) Y algunas cosas no se dicen aca en uruguay:Ej: Plantilla:vainilla Pero ademas de eso hay muchos mas. Que tengan un buen Dia. Y muchas gracias por el aporte.
-
tirabombas- Martes 20 de mayo de 2014
pertenece a un aforisme de Eduardo Galeano y no existe en Asale
-
Meluu- Viernes 24 de octubre de 2014
Exacto yo soy de Uruguay!
-
luis a. franco- Jueves 8 de enero de 2015
Aquí el idioma inglés es estudiado a partir de primero de secundario pero a partir de la creación de las escuelas de tiempo completo a los niños se les enseña ya desde la educación inicial el idioma inglés y el portugués e italiano a partir de 4 o 5 de primaria no recuerdo bien en que año era, lo digo por que le toco a mi hijo estudiar eso.
-
Emiliano Touya- Domingo 16 de octubre de 2016
El omnibus interdepartamental en el interior se resume a "inter" referiendo a los bondis que cruzan todo el pais o entre 2 departamentos como los "copsa" o los "nuñez" digo por si vienen para aca se usa mas de manera por lo menos en el interior