El mate, símbolo de la cultura uruguaya

El “mate”, término derivado del quechua, es el nombre del recipiente de calabaza en que se toma la popular infusión de agua caliente y yerba. Por extensión, el término designa a la totalidad de la bebida, que se sorbe a través de una bombilla de caña o aluminio.

Si bien el mate es una infusión típica de toda la región del Río de la Plata, incluyendo Argentina, Paraguay y el Sur de Brasil, es en Uruguay donde esta tradición encuentra su máxima popularidad y expansión.  

El Uruguay es el país donde se consume más yerba mate per cápita en el mundo. Tanto en el campo como en la ciudad, no hay espacio público ni hogar donde no se tome esta bebida, que forma parte no solo de la gastronomía sino de toda la idiosincrasia uruguaya, superando cualquier barrera socioeconómica. Ya sea en solitario o en las tradicionales rondas, el mate es consumido a lo largo de todo el día por la gran mayoría de la población del país.

Orígenes y rituales del mate

El origen del mate es milenario. Las antiguas poblaciones guaraníes del actual Paraguay y Norte Argentino llamaron la atención de los colonizadores españoles por su costumbre de beber esta infusión. En principio, por desconocer sus efectos, las autoridades eclesiásticas prohibieron a los nativos esta actividad, considerándola improductiva y herética. Estas restricciones no tuvieron éxito alguno, ya que el mate se instaló rápidamente en las poblaciones criollas de campaña en el resto de la antigua Banda Oriental, actual territorio uruguayo.

El mate conserva para los uruguayos ese carácter ritual que simbolizaba para los nativos. Tomar mate es mucho más que consumir una bebida: es una ceremonia compartida y cotidiana que refuerza los lazos de amistad y propicia instancias de diálogo y encuentro. La incorporación del termo desplazando la caldera sobre el fuego es una iniciativa de la cultura uruguaya, que  permitió sacar al mate del hogar y compartirlo en las calles, las plazas, los parques, las playas y hasta el trabajo.

Sabores y productos típicos

La mayoría de los uruguayos prefieren el sabor natural amargo que caracteriza a la yerba. No obstante, algunos lo consumen endulzado con azúcar o sacarina, o saborizado con yuyos y hierbas naturales. Otra de las características que hacen atractivo al mate es su efecto energizante y esimulante, producido por su contenido de cafeína.

Las grandes tiendas de artesanías en cuero, así como innumerables puestos en las calles y las casas de recuerdos típicos comercializan productos vinculados al mate: materas para transportarlo, termos forrados, recipientes y bombillas. Estos elementos son adquiridos por cientos de turistas extranjeros como souvenir de su instancia en Uruguay.

0 Comentarios
  • No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!

Dejar comentario